El comercio internacional no se detiene, y las decisiones de Estados Unidos están generando una gran incertidumbre para economías estrechamente vinculadas como México y Chile. Cambios en políticas arancelarias, revisiones de tratados y nuevas medidas comerciales han encendido alertas en ambos países.
En este contexto, contar con cadenas de suministro resilientes y estrategias logísticas adaptables se vuelve más importante que nunca para mitigar riesgos y asegurar la continuidad operativa.
Pero antes, vale la pena entender cómo estos cambios están impactando a México y Chile, así como lo que se necesita para adaptarse y mantenerse un paso adelante.
Desde el 1 de agosto, entrarán en vigor los siguientes ajustes importantes:
Es importante destacar que existen exenciones parciales para ciertos bienes, como autos y autopartes que cumplen con las reglas de origen del TMEC/USMCA.
👉 Recomendación: Si tu empresa depende de alguno de estos sectores, es momento de evaluar tus rutas, costos y opciones logísticas. Adaptarse rápidamente al nuevo panorama arancelario le permitirá a las empresas tomar mejores decisiones, anticiparse a los impactos y buscar oportunidades dentro del cambio.
País |
Sectores más afectados |
Causa del impacto |
Nivel de aranceles 2025 |
México |
Automotriz, Manufacturera (Electrónica, maquinaria), Agroindustria, Textil, Minera |
Alza de 25%-30% a exportaciones fuera TMEC |
25%-30% (fuera TMEC) |
Chile |
Cobre, Agrícola/Agroindustrial (Frutas, Vino, Salmón) |
Gravamen general 10% (vigente desde abril) |
10% general, 50% importaciones de cobre |
Las oportunidades comerciales para México y Chile, en el contexto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, se enfocan principalmente en estrategias para aprovechar el nearshoring, diversificar mercados y fortalecer cadenas de suministro locales, así como buscar nuevos acuerdos comerciales para mitigar los impactos de este 2025 y posicionarse con mayor solidez en el comercio global.
México, como vecino directo de Estados Unidos y socio en el TMEC, se encuentra en una posición única frente a las recientes medidas arancelarias. Veamos cómo puede convertir este contexto en una oportunidad:
“Aunque el FMI estima una contracción del PIB mexicano de -0.3%, sectores como semiconductores y plásticos ya están creciendo por efecto del nearshoring. Los aranceles pegan, pero no tumban la economía”, Alfonso de los Ríos (Co-Founder & President Nowports).
“Casos como Micro Partes (que lo publicó Whitepaper), los aranceles abren ventanas inesperadas: aumento del +30% en ventas gracias a sustitución de importaciones y cumplimiento TMEC”, Alfonso de los Ríos (Co-Founder & President Nowports).
Aunque geográficamente más distante, Chile también siente los efectos de las tensiones comerciales globales y está desarrollando estrategias proactivas para asegurar su posición en el mercado internacional:
El panorama arancelario de Estados Unidos en 2025 representa un reto importante para México y Chile, proyectando un aumento de precios y disrupciones significativas en cadenas de suministro, especialmente en industrias clave como la automotriz y la minería.
Aunque México cuenta con cierta protección gracias al TMEC, un endurecimiento de las medidas puede traer complicaciones, mientras que Chile, por su alta dependencia del cobre, necesita diversificar mercados para evitar pérdidas.
En un contexto global que muestra signos de desaceleración, es clave que las empresas latinoamericanas no solo aprovechen oportunidades como el nearshoring y la diversificación, sino que también fortalezcan sus operaciones logísticas con aliados estratégicos que las apoyen a enfrentar estos desafíos y garantizar su crecimiento y competitividad en este nuevo panorama comercial.
Fuentes
CNBC
CNN
BBC News
Agenda Logística
El Economista