Desafíos del Nearshoring y cómo superarlos como empresa
9 minutos de lectura
| Publicado por Eduardo Paz
El nearshoring es una estrategia en la que empresas trasladan procesos de manufactura o servicios a ubicaciones cercanas a su mercado principal, en lugar de delegar en países lejanos como sucede en el offshoring. Este modelo de externalización tiene como objetivo reducir los costos logísticos, tiempos de tránsito y simplificar la gestión de la cadena de suministro. América Latina, especialmente México, se ha convertido en un destino clave para el nearshoring de empresas estadounidenses y canadienses, gracias a su cercanía geográfica, ventajas comerciales del T-MEC, y su creciente infraestructura industrial y tecnológica.
A diferencia del offshoring en Asia, donde la diferencia horaria y cultural presenta retos adicionales, el nearshoring en América Latina ofrece a las empresas una mayor sincronización de operaciones, que facilita la comunicación y mejora la eficiencia operativa. Sin embargo, aunque el nearshoring representa una gran oportunidad para la región, enfrenta una serie de desafíos que las empresas y los gobiernos deben resolver. Entre estos obstáculos destacan las barreras regulatorias, la insuficiencia en infraestructura, la falta de talento especializado y los problemas de seguridad. En este artículo analizaremos los principales desafíos del nearshoring en América Latina y propondremos soluciones estratégicas para maximizar su potencial en la región.
Beneficios del Nearshoring para la logística y la competitividad
El nearshoring no solo ofrece una ventaja logística considerable, sino que también refuerza la competitividad de las empresas y las economías locales en América Latina. Al reubicar operaciones cerca de los mercados de consumo, las empresas pueden reducir los tiempos de tránsito de manera significativa. Esto resulta en menores costos logísticos y una cadena de suministro más ágil y flexible, capaz de responder rápidamente a cambios en la demanda y a interrupciones globales.
La pandemia de COVID-19 y los problemas de la cadena de suministro global revelaron la vulnerabilidad del offshoring, al hacer evidente que la dependencia de proveedores lejanos en Asia podía crear enormes cuellos de botella. El nearshoring, al acortar las distancias físicas, permite una mayor resiliencia ante riesgos externos como pandemias, desastres naturales o conflictos políticos.
Además, esta proximidad geográfica ofrece la oportunidad de una supervisión y control de calidad más directo, lo que es especialmente valioso en sectores sensibles como el automotriz, electrónico y farmacéutico. En términos de competitividad, el nearshoring permite a las empresas establecer una ventaja diferencial frente a sus competidores.
Las empresas de América Latina pueden atraer inversiones extranjeras, promover el crecimiento del empleo y fomentar el desarrollo económico en sus regiones al ser socios logísticos y productivos confiables de los mercados norteamericanos.
Desafíos principales del Nearshoring en América Latina
Aunque el nearshoring tiene el potencial de transformar las economías de América Latina, existen barreras importantes que limitan su implementación. Estos desafíos incluyen problemas de infraestructura, falta de talento especializado, barreras regulatorias, altos costos logísticos, inseguridad y la ciberseguridad en el manejo de datos sensibles.
Para maximizar el potencial del nearshoring en la región, es fundamental que tanto empresas como gobiernos trabajen en resolver estos problemas. Por ejemplo, el sector manufacturero en América Latina puede verse limitado si no se cuenta con una infraestructura de transporte moderna y suficiente. Asimismo, sin talento calificado en áreas de tecnología, ingeniería y manufactura avanzada, las empresas pueden enfrentar dificultades para operar eficientemente y satisfacer las demandas del mercado.
Infraestructura logística insuficiente y su impacto en el Nearshoring
Una de las limitaciones más significativas para el nearshoring en América Latina es la falta de infraestructura logística adecuada. La región presenta deficiencias en carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, lo que complica el movimiento rápido y eficiente de mercancías. En México, por ejemplo, los costos logísticos pueden ser un 50% más altos que en los Estados Unidos debido a la falta de carreteras de calidad y congestión en puertos claves. Esto genera retrasos en los tiempos de entrega y aumenta los costos de transporte, haciendo menos competitiva a la región en comparación con otros destinos.
Para solucionar este problema, es crucial que los gobiernos y el sector privado inviertan en infraestructura de transporte. La creación de corredores logísticos, la modernización de puertos y la expansión de redes ferroviarias podrían mejorar la capacidad logística de la región. Las alianzas público-privadas también pueden desempeñar un papel esencial en la financiación de estos proyectos, y permitir la expansión de infraestructura necesaria para soportar el crecimiento del nearshoring.
Capacitación y disponibilidad de talento en tecnología y manufactura
El nearshoring en sectores avanzados como la tecnología y la manufactura requiere de una fuerza laboral altamente capacitada. Sin embargo, América Latina enfrenta una escasez de talento en estas áreas, ya que la demanda supera la oferta de profesionales calificados. Para que el nearshoring tenga éxito, es fundamental que los países de la región trabajen en mejorar la calidad de la educación técnica y en desarrollar programas de capacitación que se alineen con las necesidades de la industria.
Las alianzas entre empresas e instituciones educativas pueden ser una solución efectiva para reducir la brecha de habilidades. Además, los programas de capacitación continua y certificaciones en tecnologías emergentes pueden ayudar a atraer talento extranjero y retener a los profesionales locales, promoviendo una economía de conocimiento en la región.
Barreras regulatorias y burocracia en el Nearshoring
Las regulaciones locales y la burocracia pueden ser un gran obstáculo para las empresas que buscan establecer operaciones en América Latina. En algunos países, los procesos regulatorios son complejos y prolongados, lo que aumenta los costos de operación y retrasa la implementación de proyectos de nearshoring.
Además, la falta de claridad en las leyes y regulaciones en algunos mercados latinoamericanos genera incertidumbre en los inversionistas. Para mejorar el clima de inversión, los gobiernos de la región deben simplificar sus procesos regulatorios y trabajar en la creación de un marco legal transparente. Establecer incentivos fiscales, reducir la burocracia y ofrecer asesoría clara para las empresas extranjeras facilitaría la implementación del nearshoring en la región.
Algunos países, como México, ya están implementando medidas de facilitación comercial en sectores estratégicos, y esto podría replicarse en toda la región para atraer más inversión.
Seguridad y ciberseguridad en el Nearshoring
La seguridad física y la ciberseguridad son desafíos críticos en la implementación del nearshoring en América Latina. En ciertos países de la región, las empresas pueden enfrentar riesgos de seguridad en el transporte y almacenamiento de sus productos. Esto incluye desde robos en carreteras hasta problemas de corrupción en los puertos. Además, la ciberseguridad es un factor clave, ya que el nearshoring implica el manejo de datos sensibles entre empresas y sus proveedores.
Las empresas pueden mitigar estos riesgos implementando sistemas de seguridad avanzada y trabajando con proveedores locales que tengan experiencia en la protección de datos y mercancías. Las soluciones de ciberseguridad también son fundamentales para proteger la información confidencial de los clientes y garantizar la integridad de la cadena de suministro.
Desafíos logísticos: tiempo de tránsito y costos de transporte
El tiempo de tránsito y los costos de transporte son desafíos importantes en la implementación del nearshoring en América Latina, especialmente en comparación con otras regiones. La geografía diversa y a menudo accidentada, la infraestructura de transporte desigual y, en algunos casos, la falta de competencia en el sector logístico hacen que mover mercancías de un punto a otro en la región sea más costoso y lento que en otros lugares. Además, el costo del combustible en muchos países de América Latina es elevado debido a políticas fiscales o de subsidios inestables, lo cual afecta directamente los precios del transporte terrestre y marítimo.
Las malas condiciones de algunas carreteras, la congestión en puertos estratégicos y la limitada conectividad ferroviaria en algunos países aumentan los tiempos de entrega y dificultan la precisión en la cadena de suministro. En algunos casos, el deterioro de las carreteras puede dañar la mercancía y aumentar los costos de mantenimiento de vehículos. Para afrontar estos desafíos, las empresas que buscan implementar nearshoring en América Latina están recurriendo a estrategias de transporte multimodal, combinando diferentes medios de transporte como el terrestre, marítimo y aéreo. Esto permite optimizar los tiempos de entrega y reducir costos, aunque exige una mejor coordinación logística y una integración más eficiente de tecnologías para rastrear las mercancías en tiempo real.
El transporte multimodal no solo mitiga algunos de los problemas de infraestructura, sino que también permite una mayor flexibilidad en caso de interrupciones de transporte. Por ejemplo, si una carretera principal se ve afectada por condiciones meteorológicas o disturbios sociales, el transporte multimodal permite a las empresas redirigir sus envíos a través de otros modos de transporte, minimizando así el impacto en el tiempo de tránsito.
Aprovechando la tecnología para superar barreras en el Nearshoring
La tecnología es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos logísticos del nearshoring en América Latina. Con tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data e inteligencia artificial, las empresas pueden obtener visibilidad completa sobre la cadena de suministro, lo cual es fundamental en una región con desafíos geográficos y logísticos como América Latina. Estas tecnologías permiten que las empresas supervisen en tiempo real sus envíos, gestionen inventarios de manera más precisa y optimicen las rutas de transporte, anticipando problemas y adaptando operaciones según sea necesario.
El IoT, a través de dispositivos conectados, permite monitorear la temperatura, la humedad y el estado físico de los productos sensibles, lo cual es esencial para sectores como el farmacéutico y el alimentario. Por otro lado, Big Data permite analizar patrones históricos de transporte y consumo para tomar decisiones informadas que optimicen la cadena de suministro. La inteligencia artificial, en combinación con Big Data, puede predecir tendencias y ajustar las estrategias logísticas de manera dinámica, identificando las mejores rutas y métodos de transporte en función de las condiciones actuales.
Empresas líderes en logística están adoptando estas tecnologías para reducir costos y mejorar la precisión en la entrega, permitiéndoles superar barreras tradicionales. Además, plataformas avanzadas de gestión de la cadena de suministro permiten que las empresas se comuniquen y colaboren con múltiples proveedores y operadores logísticos, lo cual facilita una gestión integral de los envíos en toda América Latina. Estas herramientas también contribuyen a una toma de decisiones más ágil y estratégica, lo que ayuda a que las empresas puedan responder de forma proactiva ante interrupciones o cambios en el mercado.
Integración de la sostenibilidad en el Nearshoring
La sostenibilidad es un aspecto cada vez más central en las estrategias de negocio de empresas globales, y el nearshoring representa una oportunidad para integrar prácticas sostenibles en la cadena de suministro. Al reducir la distancia de transporte, el nearshoring permite una disminución de las emisiones de carbono asociadas al traslado de mercancías, lo cual es especialmente beneficioso en una época en la que los consumidores y las empresas están priorizando prácticas respetuosas con el medio ambiente.
La proximidad de los centros de producción a los mercados de consumo permite también la adopción de fuentes de energía renovable en los procesos de manufactura. Las empresas pueden construir plantas que funcionen con energía solar o eólica en países de América Latina, donde estas fuentes de energía están en expansión. Esto no solo contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también reduce los costos energéticos a largo plazo, lo cual fortalece la rentabilidad del nearshoring.
Además, las prácticas sostenibles en el nearshoring ayudan a las empresas a mejorar su reputación y atraer a consumidores y socios comerciales que valoran la responsabilidad ambiental. La integración de tecnologías limpias, el uso de embalajes reciclables y la reducción de desperdicios son estrategias que benefician a las empresas no solo en términos de sostenibilidad, sino también de competitividad. Esto crea una sinergia entre las metas de sostenibilidad y las de eficiencia operativa, generando un impacto positivo tanto en la rentabilidad como en la percepción de marca.
Ciberseguridad y protección de datos en el Nearshoring
La ciberseguridad es un componente fundamental en el nearshoring, ya que el intercambio constante de información entre empresas y proveedores internacionales genera grandes cantidades de datos sensibles que deben protegerse. La implementación de operaciones nearshore implica una gran interconexión de sistemas y redes, lo cual aumenta el riesgo de ciberataques, filtraciones de datos y otros incidentes de seguridad. Proteger estos datos no solo es esencial para la continuidad operativa, sino también para cumplir con regulaciones internacionales de privacidad y evitar sanciones.
Para minimizar estos riesgos, las empresas deben implementar soluciones robustas de ciberseguridad, que incluyen la encriptación de datos, el uso de redes privadas virtuales (VPN) y la adopción de sistemas de autenticación multifactor. Además, contar con un plan de recuperación ante desastres y realizar auditorías periódicas de seguridad son medidas que refuerzan la protección de datos y la confianza en el nearshoring como estrategia.
Las empresas también deben capacitar a su personal en prácticas de ciberseguridad, ya que uno de los mayores riesgos proviene del error humano, como el uso inadecuado de contraseñas o la apertura de correos maliciosos. Además, la inversión en herramientas de monitoreo continuo ayuda a detectar amenazas en tiempo real y a responder rápidamente a incidentes, minimizando el impacto en las operaciones y en la seguridad de la cadena de suministro.
Flexibilidad y resiliencia en la cadena de suministro
Uno de los grandes beneficios del nearshoring es que permite una cadena de suministro más flexible y resiliente, algo esencial en un entorno global donde los cambios son cada vez más rápidos y las crisis pueden surgir de manera inesperada. La proximidad a los mercados de consumo permite a las empresas adaptar sus operaciones rápidamente para responder a variaciones en la demanda, gestionar inventarios de manera más eficiente y reducir el riesgo de interrupciones en el suministro.
La flexibilidad del nearshoring es particularmente valiosa en momentos de alta volatilidad, ya que permite a las empresas ajustar sus niveles de producción y transporte de forma ágil. Además, contar con una cadena de suministro más resiliente les permite mitigar riesgos asociados a crisis globales, como la pandemia de COVID-19, que expuso las debilidades de las cadenas de suministro extendidas a través del offshoring.
Establecer relaciones sólidas con proveedores locales también contribuye a la resiliencia de la cadena de suministro, ya que estos proveedores pueden adaptarse más fácilmente a las necesidades de las empresas. En un escenario de nearshoring, los socios logísticos y los proveedores comparten una visión común, lo que facilita la implementación de estrategias para afrontar situaciones de crisis o cambios repentinos en el mercado.
Adaptación cultural y comunicación en el Nearshoring
El nearshoring facilita la comunicación gracias a la proximidad geográfica y la similitud cultural, sin embargo, las empresas que implementan esta estrategia en América Latina deben considerar la importancia de una gestión intercultural adecuada. Las diferencias culturales y de comunicación entre países pueden generar malentendidos y conflictos, afectando la eficiencia de las operaciones. Por ejemplo, en países de habla hispana, el contexto cultural puede influir en el estilo de comunicación, el enfoque en el trabajo en equipo y las expectativas de los empleados.
Para superar estas barreras, las empresas deben invertir en capacitación intercultural para sus equipos, promoviendo una comprensión profunda de las diferencias culturales y un enfoque inclusivo. El respeto por las costumbres locales y la creación de una comunicación clara y transparente mejoran las relaciones laborales y optimizan la colaboración entre equipos de diferentes países. Además, establecer horarios de trabajo alineados y mantener una comunicación continua y abierta facilita la coordinación y reduce la posibilidad de errores operativos.
Superando los desafíos para potenciar el Nearshoring en América Latina
Para que el nearshoring sea exitoso en América Latina, es esencial una colaboración estrecha entre empresas, gobiernos y actores clave. La inversión en infraestructura, la capacitación de talento, la mejora en seguridad y la simplificación de regulaciones son aspectos fundamentales para crear un entorno favorable para el nearshoring. La implementación de estrategias que respondan a las demandas del mercado y que promuevan la sostenibilidad, la tecnología y la resiliencia garantizará que América Latina se consolide como un destino atractivo y competitivo en el mercado global de producción y logística.