Una mirada a la logística inversa en el sector alimenticio de Colombia

3 minutos de lectura | Publicado por POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Una mirada a la logística inversa en el sector alimenticio de Colombia</span>

En un mundo donde la responsabilidad medioambiental está tomando relevancia, la logística inversa se está convirtiendo en pieza clave para lograrlo. Por eso Colombia, en su búsqueda por ser una economía sostenible a largo plazo, se encuentra en una situación en la que esta práctica se perfila como la solución para una producción alimentaria más consciente.

La industria de alimentos es un sector muy importante para Colombia y la región de América Latina, por eso la innovación juega un papel determinante en la estructura de procesos competitivos y productivos en la región, pese a la situación económica mundial y las diversas estrategias internacionales de consumo, salud y sostenibilidad alimentaria.

Para ayudar a comprender un poco más este contexto, el POLI (Politécnico Grancolombiano) y Nowports unimos esfuerzos para preparar este artículo y explorar la trascendental relación entre esta etapa de la cadena de suministro y los alimentos colombianos. Así que ¡acompáñanos que ahora te dejamos toda la información! 🙌

La logística inversa aplicada a los alimentos colombianos

En la actualidad, la producción agroindustrial de Colombia contempla un plan de sostenibilidad con miras a una economía internacional a largo plazo, tal es el caso de la transformación que debe afrontar la producción de cacao, café y la industria maderera para cumplir con los lineamientos establecidos por el pacto verde creado por la unión europea. 

Este busca que para el 2030, se importen productos sostenibles que no perjudiquen el cambio climático, por lo que es necesario contar con certificaciones que acrediten la existencia de una cadena de producción limpia y sustentable. 

Asimismo, este pacto verde está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  establecidos por las naciones unidas, pues específicamente el ODS 12, habla del consumo y de la producción sostenible en el que Colombia identifica 40 iniciativas empresariales, un aumento en la tasa de reciclaje, la utilización de residuos sólidos y la meta de tener alrededor de 1.400 negocios con la certificación en producción verde.

A 2030, Colombia alcanzará una tasa de reciclaje de residuos sólidos del 17,9%

Reciclaje de residuos sólidos en Colombia

En respuesta a esto, las empresas en Colombia han desarrollado el método de economía circular. Un claro ejemplo es la empresa hierbabuena – permacultura, la cual tiene su propio cultivo de alimentos y animales para consumo humano, y a su vez, cuenta con una maloca para capacitar a las personas, demostrar la importancia de tener una huerta en casa y explicar cómo ciertos residuos pueden convertirse en compostaje para cultivar alimentos.

La industria alimenticia colombiana emplea insumos de origen animal y vegetal para elaborar alimentos con mayor o menor grado de procesamiento tecnológico, destinados al consumo directo, o a surtir a otras empresas alimenticias. Por esta razón, es importante establecer la manera en que las organizaciones pueden generar más productividad e implementar la logística inversa, con el fin de aprovechar los alimentos, no generar desperdicios y establecer las medidas de protección que se requieren en este siglo.

En sí, esta industria es fundamental para una humanidad en expansión y crecimiento. Hoy, más de 7.000 millones de personas demandan una importante cantidad de alimento diario, y para ello se requiere de la cría de muchas especies animales.

Panorama exportador de la industria alimenticia en Colombia

¿Sabías que Colombia se perfila como una plataforma exportadora para satisfacer a los consumidores en América? Tan solo el mercado de la región 1 es de USD $1,4 billones, equivalente al 30% del mercado mundial de alimentos procesados y bebidas. Además, el sector de alimentos procesados es un pilar de la economía nacional y representa cerca del 33% del PIB manufacturero del país. 

Los principales alimentos de este tipo son: 

  • Bebidas 
  • Tabaco
  • Carne procesada
  • Panadería 
  • Molinería
  • Lácteos
  • Azúcar 
  • Panela
  • Frutas procesadas
  • Aceites 
  • Grasas
  • Derivados del café 
  • Cacao 
  • Confitería

Adicional a esto, Colombia es la quinta economía más importante de América Latina. Tiene acceso a más de 1.500 millones de consumidores gracias a sus 16 acuerdos comerciales vigentes y a su ubicación privilegiada que le permite llegar rápido a otros mercados: 5 días a Estados Unidos, 11 a Europa y 21 a Asia. 

Empresas de alimentos procesados en Colombia

A la fecha, la estrategia comercial y logística de Colombia tiene expectantes a los consumidores y a la producción interna del país, pues la situación inflacionaria está limitando los espacios productivos. Además, los altos costos de producción y la inestabilidad de la seguridad mundial representan aún muchos temas por resolver.

Lo que sí es un hecho, es que para que una producción de alimentos sea más sostenible y cuide varias aristas, es fundamental garantizar que:

  • Los alimentos sean saludables y tengan buena disposición final.
  • Los alimentos que sobren, no se desperdicien. Deben tener alternativas de consumo y producción.

Colombia, referente en la producción agroindustrial responsable

La historia de la logística inversa aplicada a los alimentos colombianos representa transformación, innovación y compromiso con la sostenibilidad. Es una transición que no solo está beneficiando al país y a su industria alimentaria, sino que también establece un ejemplo inspirador para el mundo, recordándonos que la sostenibilidad es un camino que todos debemos abrazar en busca de un futuro mejor para las generaciones venideras.

Autoras: 

Manuela Bravo Velásquez, Profesora investigadora, Escuela de negocios, gestión y Sostenibilidad. Politécnico, Grancolombiano (mbravov@poligran.edu.co).

Angela Julieta Mora Ramírez, Profesora investigadora, Escuela de negocios, gestión y Sostenibilidad. Politécnico, Grancolombiano (amoraram@poligran.edu.co). 

New call-to-action

 

 

Artículos relacionados