Blog - Nowports

¿Qué son los incoterms y cuáles son sus diferencias?

Escrito por Laura García | 11/02/2025 04:00:00 PM

 

En el comercio internacional, los Incoterms (International Commercial Terms) son términos estándar utilizados para regular las responsabilidades entre comprador y vendedor en el proceso de transporte y entrega de mercancías. Estos términos, establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (ICC), se utilizan en transacciones en todo el mundo y eliminan ambigüedades al proporcionar un marco común que facilita la negociación y la interpretación de los contratos.

Desde su creación en 1936, los Incoterms han evolucionado, adaptándose a los cambios y necesidades del mercado global. La última actualización, en 2020, incluye variaciones que responden a los desafíos contemporáneos del comercio, como las cadenas de suministro digitales, la globalización de los mercados y la necesidad de una mayor sostenibilidad en el transporte.

 

1. ¿Por qué son importantes los incoterms?

Los Incoterms son un conjunto de normas reconocidas internacionalmente que definen de manera precisa las responsabilidades de compradores y vendedores en la entrega de mercancías. Estas reglas establecen quién paga los costos de transporte, en qué punto se transfiere el riesgo de daño o pérdida de la mercancía, y quién es responsable de los trámites aduaneros de exportación e importación.

Objetivos principales de los incoterms:

  1. Claridad en las Obligaciones: Definen claramente quién asume cada responsabilidad, lo que reduce el riesgo de disputas.
  2. Reducción de Malentendidos: Facilitan la comunicación al estandarizar los términos comerciales.
  3. Minimización de Riesgos: Al especificar la transferencia de riesgo, los Incoterms permiten una gestión de riesgos más efectiva.

Importancia de los incoterms en la logística internacional

 En un entorno globalizado, los Incoterms no solo facilitan el comercio, sino que también mejoran la eficiencia operativa al permitir una planificación logística clara. Sin estos términos, las negociaciones serían más complejas y estarían sujetas a mayores interpretaciones, lo que aumentaría los costos y retrasos.

 

Elementos fundamentales que regulan los incoterms

Para entender mejor los Incoterms, es crucial conocer sus elementos principales, que abarcan aspectos logísticos y de responsabilidad.

Reparto de los gastos

Cada Incoterm define hasta qué punto el vendedor cubre los gastos asociados con el transporte, la carga, el seguro y los trámites aduaneros, y en qué punto estos costos pasan al comprador.

Transmisión del riesgo

Los Incoterms especifican el momento exacto en el que el riesgo se transfiere del vendedor al comprador. Este aspecto es clave para las empresas, ya que afecta las pólizas de seguro y la gestión de riesgos.

Lugar de entrega

Define el lugar exacto donde el vendedor entrega la mercancía al comprador o al transportista, como una fábrica, un puerto o una terminal.

Trámites aduaneros

Los Incoterms establecen quién es responsable de los trámites de exportación e importación. La mayoría de los términos exigen que el vendedor realice los trámites de exportación, aunque algunos términos como EXW delegan esta responsabilidad al comprador.

 

Clasificación de los incoterms según el nivel de responsabilidad

Los Incoterms se dividen en cuatro categorías, según el nivel de responsabilidad que asumen el comprador y el vendedor:

Incoterms del Grupo E: Entrega Directa en el Punto de Salida

  • EXW (Ex Works - En Fábrica): El vendedor limita su responsabilidad a la entrega de la mercancía en sus instalaciones. Todos los costos y riesgos son asumidos por el comprador desde el punto de recogida. Es el Incoterm de menor responsabilidad para el vendedor, ya que el comprador se encarga de todos los aspectos del transporte y los trámites aduaneros.

Incoterms del Grupo F: Sin Pago del Transporte Principal

  • FCA (Free Carrier - Libre Transportista): El vendedor es responsable de entregar la mercancía en un lugar acordado y asumir los costos hasta que la mercancía llega al transportista. El comprador asume los costos y riesgos a partir de ese momento.
  • FAS (Free Alongside Ship - Libre al Costado del Buque): El vendedor entrega la mercancía al costado del buque en el puerto de carga, y el comprador asume los costos y riesgos desde ese punto. Exclusivo para transporte marítimo.
  • FOB (Free On Board - Libre a Bordo): El vendedor debe cargar la mercancía en el buque. A partir de este momento, el comprador es responsable de los costos y riesgos asociados.

Incoterms del Grupo C: Con Pago del Transporte Principal

  • CFR (Cost and Freight - Costo y Flete): El vendedor cubre los costos de transporte hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del buque.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight - Costo, Seguro y Flete): Similar a CFR, pero el vendedor también debe contratar un seguro que cubra el transporte hasta el puerto de destino.
  • CPT (Carriage Paid To - Transporte Pagado Hasta): El vendedor asume los costos de transporte hasta el lugar acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador al entregar la mercancía al transportista.
  • CIP (Carriage and Insurance Paid To - Transporte y Seguro Pagados Hasta): Similar a CPT, pero el vendedor también cubre el seguro hasta el destino final.

Incoterms del Grupo D: Entrega Directa en el Punto de Llegada

  • DAP (Delivered at Place - Entregado en Lugar): El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta la entrega en el lugar de destino acordado. El comprador se encarga de los trámites de importación.
  • DPU (Delivered at Place Unloaded - Entregado en Lugar Descargado): Igual a DAP, pero el vendedor también se encarga de la descarga.
  • DDP (Delivered Duty Paid - Entregado Derechos Pagados): El vendedor asume todos los costos, incluyendo los impuestos de importación. Es el Incoterm con mayor responsabilidad para el vendedor.

Tipos de incoterms según el modo de transporte

Existen Incoterms que pueden aplicarse en cualquier modo de transporte, y otros específicos para el transporte marítimo.

Incoterms para Cualquier Modo de Transporte

Incoterms como EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DPU y DDP son aplicables en operaciones multimodales, lo que los hace versátiles.

Incoterms Exclusivos para el Transporte Marítimo

Los Incoterms FAS, FOB, CFR y CIF son específicos para el transporte marítimo y se utilizan principalmente en envíos de carga a granel o grandes volúmenes.

 

Diferencias clave entre los incoterms

Los Incoterms, o términos de comercio internacional, establecen pautas específicas para definir las responsabilidades de cada parte en una transacción comercial. A continuación, se describen las diferencias clave entre los Incoterms más comunes, en términos de costos de transporte, seguros, transferencia de riesgos y costos aduaneros. Estas diferencias permiten que tanto compradores como vendedores tengan claridad sobre quién es responsable en cada etapa de la operación logística.

Costos de transporte y seguros

Una de las principales diferencias entre los Incoterms radica en la responsabilidad sobre los costos de transporte y seguros. Algunos Incoterms, como CIF (Cost, Insurance, and Freight) y CIP (Carriage and Insurance Paid To), requieren que el vendedor contrate un seguro para cubrir el valor de la mercancía durante el trayecto principal, hasta el puerto o lugar de destino. Este seguro proporciona protección al comprador contra posibles daños o pérdidas en tránsito.

En cambio, en términos como FOB (Free on Board) y EXW (Ex Works), el seguro es responsabilidad exclusiva del comprador. En estos casos, el vendedor solo está obligado a entregar la mercancía en el punto de embarque acordado (FOB) o en sus propias instalaciones (EXW). Si el comprador desea asegurar la mercancía para el trayecto, debe contratar el seguro por su cuenta, asumiendo los costos y la gestión correspondiente.

Transferencia de riesgo

Cada Incoterm especifica un punto específico en el que el riesgo de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador, lo cual es fundamental para proteger los intereses de ambas partes en caso de pérdida o daño de la carga.

Por ejemplo:

  • En FOB (Free on Board), el riesgo se transfiere en el puerto de origen una vez que la mercancía ha sido cargada a bordo del buque. A partir de ese momento, el comprador asume cualquier riesgo que pueda ocurrir durante el transporte.
  • En DAP (Delivered at Place), el riesgo se transfiere en el destino final, lo cual significa que el vendedor asume los riesgos de la mercancía durante todo el trayecto hasta la entrega en el lugar acordado con el comprador. Esto ofrece al comprador la ventaja de recibir la mercancía sin asumir riesgos durante el transporte.

La elección de un Incoterm específico que define el punto de transferencia de riesgo puede influir considerablemente en el costo y la seguridad de la transacción, especialmente en rutas donde existen riesgos elevados, como rutas marítimas largas o zonas de alta actividad portuaria.

Cobertura de costos aduaneros

Los costos aduaneros son otro factor crítico en la elección de los Incoterms, ya que estos determinan quién asume los gastos de exportación e importación. Los costos de aduanas pueden ser significativos y varían dependiendo del país y del tipo de producto, por lo que es importante que ambas partes los tengan en cuenta en el contrato de compraventa.

  • En algunos Incoterms, como EXW (Ex Works), el vendedor no tiene ninguna responsabilidad en la gestión de los costos aduaneros de exportación o importación. Todo el proceso de aduana y sus costos corresponden al comprador desde el punto de salida de la fábrica del vendedor.
  • En DDP (Delivered Duty Paid), el vendedor asume la responsabilidad de todos los costos de exportación e importación, incluyendo aranceles y tarifas. Esto facilita al comprador la recepción de la mercancía en el lugar de destino final sin tener que preocuparse por las formalidades aduaneras, aunque también implica un precio mayor por parte del vendedor.

Para operaciones que implican múltiples cruces fronterizos o mercancías sujetas a altos aranceles, términos como DDP pueden ser preferibles, ya que liberan al comprador de las gestiones y riesgos aduaneros. Sin embargo, el vendedor debe estar familiarizado con las regulaciones aduaneras del país de destino para evitar retrasos o problemas en la entrega.

 

Ejemplos prácticos de incoterms en operaciones de comercio internacional

Caso 1: Exportación de Maquinaria con FOB

Un exportador en México vende maquinaria a un comprador en Estados Unidos bajo el Incoterm FOB. El exportador entrega la maquinaria a bordo del buque en el puerto de Veracruz, y el comprador asume los costos y riesgos a partir de ese momento.

Caso 2: Importación de Electrónica Bajo CIF

Un importador en Europa adquiere productos electrónicos de un fabricante en China bajo CIF. El fabricante cubre los costos y seguro hasta el puerto de Hamburgo, donde el importador asume el riesgo y los costos adicionales.

Caso 3: Exportación de Bienes de Consumo con DDP

Una empresa de alimentos en España envía productos a un distribuidor en Brasil bajo DDP. La empresa exportadora se encarga de todos los costos y riesgos, incluyendo los trámites aduaneros de importación en Brasil.

 

Cómo seleccionar el incoterm adecuado para una transacción comercial

La selección del Incoterm depende de varios factores:

  1. Naturaleza de los Bienes: Productos perecederos pueden requerir términos como CIF para asegurar la cobertura en tránsito.
  2. Capacidad de Gestión Logística: Empresas con una logística robusta pueden preferir términos como EXW para mayor control.
  3. Preferencias de Seguro: Si el vendedor desea cubrir el seguro, CIF o CIP son opciones adecuadas.

 

Ventajas y desventajas de los incoterms en el comercio internacional

Los Incoterms, como herramientas de estandarización comercial, presentan diversas ventajas y desventajas en el contexto del comercio internacional. Estas normas, a pesar de ser ampliamente beneficiosas, también requieren una comprensión adecuada para evitar posibles riesgos y pérdidas.

Ventajas de los Incoterms en el Comercio Internacional

  • Facilitan el comercio global Los Incoterms permiten que el comercio internacional sea más sencillo y claro, ya que proporcionan un lenguaje estandarizado que tanto compradores como vendedores comprenden en cualquier parte del mundo. Esto facilita la interpretación de contratos de compraventa en transacciones internacionales, independientemente del idioma o la legislación de cada país. Al establecer de antemano las responsabilidades de cada parte, los Incoterms eliminan confusiones sobre quién asume los costos, quién paga el seguro y en qué punto se transfiere el riesgo.

 

  • Reducen malentendidos y disputas Al definir claramente las responsabilidades y obligaciones de las partes en el contrato, los Incoterms ayudan a reducir la posibilidad de malentendidos y disputas. Esto se debe a que cada término especifica los detalles sobre los riesgos y costos en cada etapa del transporte, haciendo que las expectativas de ambas partes sean claras y evitando así conflictos futuros. Por ejemplo, en el caso del término FOB (Free On Board), se establece que el riesgo se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía está a bordo del buque, dejando claro en qué punto ambas partes deben asumir la responsabilidad.

 

  • Estandarizan el comercio La estandarización de los Incoterms por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) garantiza que estos términos se mantengan uniformes y se actualicen cada cierto tiempo para reflejar las necesidades del comercio moderno. Esto no solo permite una interpretación común a nivel global, sino que también agiliza el proceso de negociación y evita tener que redactar extensos contratos, al utilizar términos conocidos y aceptados en todos los mercados. Esta uniformidad es clave en un entorno donde las transacciones comerciales son cada vez más rápidas y complejas.

 

  • Mejoran la eficiencia y planificación logística Los Incoterms también contribuyen a la eficiencia en la planificación logística. Al tener un marco claro de responsabilidades, los exportadores e importadores pueden organizar de mejor manera los envíos, optimizando tiempos y costos. Además, al conocer de antemano los costos y riesgos involucrados, es más fácil para ambas partes planificar el transporte y la contratación de seguros de manera más efectiva.

 

  • Mayor transparencia y confianza El uso de Incoterms genera un ambiente de transparencia y confianza entre los socios comerciales, ya que ambas partes entienden sus roles y obligaciones. Esto se traduce en relaciones comerciales más fuertes y sostenibles, dado que los importadores y exportadores pueden confiar en que se respetarán las condiciones de cada término.

8.2. Desventajas de los Incoterms en el Comercio Internacional

  • Uso incorrecto puede causar pérdidas Aunque los Incoterms facilitan el comercio, su uso incorrecto puede llevar a pérdidas significativas para cualquiera de las partes. Si las responsabilidades no se entienden correctamente o si se selecciona un Incoterm inadecuado para una transacción específica, el comprador o el vendedor pueden asumir costos adicionales o enfrentar riesgos no previstos. Por ejemplo, elegir un término como EXW (Ex Works) sin contar con un equipo logístico sólido podría implicar costos adicionales para el comprador, ya que tendrá que hacerse cargo de todo el transporte desde las instalaciones del vendedor.

 

  • Requiere comprensión técnica Los Incoterms pueden ser complejos y requieren una comprensión técnica detallada, especialmente en situaciones donde existen múltiples regulaciones aduaneras o en operaciones multimodales. No todos los compradores y vendedores están familiarizados con los detalles de cada término, y la falta de conocimiento puede derivar en errores costosos.

 

 Por ejemplo, términos como CIF (Cost, Insurance and Freight) o DAP (Delivered At Place) implican niveles de responsabilidad que no todos los exportadores e importadores comprenden completamente. Además, estos términos a menudo requieren conocimientos sobre trámites aduaneros, seguros y transporte internacional, lo que hace necesario contar con expertos o capacitar al personal.

 

  • No cubren todos los aspectos del comercio internacional A pesar de ser herramientas útiles, los Incoterms no cubren todos los aspectos de una transacción comercial internacional. Por ejemplo, no regulan aspectos relacionados con el pago, el traspaso de propiedad de la mercancía, los términos de crédito, o las leyes aplicables en caso de disputa. Por lo tanto, es necesario que las partes complementen el contrato de compraventa con otros acuerdos y consideraciones legales.

 

  • Variabilidad en interpretaciones locales Aunque los Incoterms están estandarizados, en algunos casos pueden existir variaciones en la interpretación local. Esto puede causar confusión si una de las partes interpreta de manera diferente ciertos términos o condiciones. Para evitar esto, es recomendable que el contrato sea lo más detallado posible y que ambas partes estén completamente alineadas en el uso y aplicación de los términos.
  • Dependencia de las actualizaciones periódicas Los Incoterms se actualizan cada 10 años aproximadamente. Esto significa que algunos términos y condiciones pueden quedar desactualizados con respecto a las prácticas comerciales modernas, lo que representa un desafío en un mercado que cambia constantemente. Empresas y profesionales de comercio exterior deben mantenerse informados de las actualizaciones y asegurarse de utilizar siempre la versión más reciente, como los Incoterms 2020, para evitar confusiones.

 

Actualización de los incoterms 2020: cambios clave

La actualización de los Incoterms en 2020 trajo varios cambios significativos que buscan mejorar la precisión y adaptabilidad de estos términos en el comercio internacional. Estas modificaciones reflejan las necesidades actuales de la logística y el comercio global, y fueron diseñadas para optimizar la interpretación y el uso de los Incoterms en un mercado cada vez más complejo. A continuación, analizamos los cambios clave introducidos en los Incoterms 2020:

• DPU reemplazó a DAT

Uno de los cambios más destacados en los Incoterms 2020 es la sustitución de DAT (Delivered at Terminal, Entregado en Terminal) por DPU (Delivered at Place Unloaded, Entregado en Lugar Descargado). Este ajuste se realizó para aclarar la terminología y hacer el término más flexible y aplicable a una variedad de ubicaciones de entrega, no limitándose exclusivamente a terminales.

 

¿Por qué se realizó este cambio? La palabra "terminal" en DAT generaba confusión, ya que algunos usuarios pensaban que el término solo se aplicaba a entregas en puertos marítimos, aeropuertos u otras instalaciones específicas. Sin embargo, en la práctica, el término podía utilizarse para cualquier lugar acordado, siempre que la mercancía se entregara descargada en el destino. Al renombrarlo como DPU, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) aclaró que este Incoterm puede aplicarse en cualquier ubicación, y no necesariamente en una terminal de transporte.

 

Implicaciones del cambio a DPU Con DPU, el vendedor es responsable de descargar la mercancía en el lugar de destino acordado, ya sea un almacén, una fábrica o un sitio de construcción, asumiendo todos los riesgos y costos hasta que la carga sea descargada. Esto facilita el uso de este término en una mayor variedad de escenarios logísticos y evita confusiones sobre el punto de entrega. 

 

Este cambio también ayuda a mejorar la planificación y claridad en la entrega, permitiendo a las empresas especificar exactamente dónde deben llevarse los productos y en qué condiciones, ajustándose a necesidades logísticas más flexibles.

• Ajustes en la cobertura de seguro en CIF y CIP

Los términos CIF (Cost, Insurance, and Freight) y CIP (Carriage and Insurance Paid To) son los únicos Incoterms que requieren al vendedor asegurar la mercancía en tránsito. Sin embargo, en la actualización de los Incoterms 2020, se realizaron ajustes específicos en los requisitos de seguro para estos términos, con el fin de reflejar mejor las necesidades actuales de cobertura de riesgos en las transacciones internacionales.

 

Cambios específicos en CIF y CIP

 

  1. CIF (Cost, Insurance, and Freight): La cobertura de seguro en CIF no cambió en los Incoterms 2020, y sigue requiriendo una cobertura mínima de acuerdo con las cláusulas de seguro tipo C del Instituto de Aseguradores de Londres (Institute Cargo Clauses, ICC). Esta cobertura es adecuada para bienes de menor valor o para productos que tienen un riesgo relativamente bajo durante el transporte marítimo.
  2. CIP (Carriage and Insurance Paid To): El cambio más relevante en términos de seguro se realizó en CIP, que ahora exige una cobertura de seguro más amplia, de acuerdo con las cláusulas de seguro tipo A del Instituto de Aseguradores de Londres, que ofrecen una protección más completa. Esto implica que el vendedor debe contratar un seguro con una cobertura más alta, generalmente utilizada para productos de mayor valor o de mayor riesgo. La cobertura bajo las cláusulas tipo A abarca más situaciones de riesgo, y, por tanto, proporciona una mayor seguridad para el comprador durante el transporte.

 

Implicaciones de los ajustes de seguro en CIF y CIP

 

El ajuste de los requisitos de seguro en CIP busca alinear mejor este Incoterm con las necesidades de los bienes de alto valor en el comercio internacional, donde la protección contra riesgos adicionales es una prioridad. Al exigir una cobertura de seguro más amplia para CIP, se brinda al comprador una mayor tranquilidad en cuanto a los riesgos involucrados en el transporte.

 

 Por otro lado, la cobertura mínima en CIF permite a los vendedores y compradores negociar términos de seguro adicionales si es necesario, pero mantiene los costos iniciales más bajos, haciéndolo atractivo para transacciones de menor valor o riesgo.

Otros cambios y consideraciones en los incoterms 2020

Además de los cambios principales mencionados, los Incoterms 2020 también introdujeron mejoras en la redacción y aclaraciones en varias secciones, con el objetivo de facilitar su comprensión y aplicación. Algunas de las modificaciones adicionales incluyen:



  • Claridad en el manejo de la carga y descarga: Los Incoterms 2020 incluyen más detalles sobre la responsabilidad de carga y descarga en algunos términos, lo cual era una fuente de confusión en ediciones anteriores. Esto facilita que las partes involucradas comprendan quién es responsable de los costos de manipulación en cada etapa del proceso de transporte.

 

  • Opción de utilizar transporte propio: En la actualización de 2020, se introdujo una disposición que permite a las partes usar su propio transporte en lugar de contratar un transportista independiente. Esto es particularmente útil para empresas grandes que operan sus propias flotas, ya que les permite aplicar términos como FCA (Free Carrier) o DAP (Delivered at Place) sin tener que contratar a un transportista externo.

 

  • Mayor énfasis en la seguridad del transporte: Los Incoterms 2020 también hacen referencia a la necesidad de cumplir con regulaciones de seguridad en el transporte internacional, especialmente en lo que respecta a la carga y descarga de mercancías peligrosas. Esto subraya la importancia de la seguridad en la cadena de suministro y asegura que los términos se adapten a las normativas modernas de comercio y transporte.

 

Conclusión

El uso adecuado de los Incoterms es fundamental para asegurar que las transacciones comerciales internacionales se desarrollen de manera fluida y sin conflictos, protegiendo a ambas partes y estableciendo reglas claras para cada etapa de la operación.

 

Estos términos estandarizados no solo facilitan el entendimiento entre compradores y vendedores de diferentes países, sino que también minimizan los riesgos asociados a la responsabilidad y a los costos en cada punto de la cadena de suministro.

 

Elegir el Incoterm correcto ayuda a mitigar riesgos y optimizar la gestión de costos, ya que permite definir con precisión quién asume los gastos y los riesgos en cada fase del transporte. Esta claridad facilita una operación comercial más eficiente, evitando sorpresas que puedan afectar la rentabilidad o el flujo logístico de la mercancía.

 

Además, conocer y comprender los Incoterms permite a las empresas ser más competitivas en el mercado global. Al dominar estos términos, los exportadores e importadores pueden negociar de manera más informada y estratégica, adaptándose a las necesidades específicas de cada transacción y a los requerimientos logísticos de cada destino. 

 

Así, el uso inteligente de los Incoterms no solo protege el interés de ambas partes, sino que también contribuye al crecimiento sostenible del comercio internacional en un entorno de negocios cada vez más globalizado y complejo.

 


Para empresas que desean expandir sus operaciones a mercados internacionales, es crucial contar con un equipo capacitado en el manejo de los Incoterms, ya que estos son una herramienta esencial para gestionar contratos de forma transparente y evitar malentendidos. 

 

Capacitarse en temas como logística internacional, contratos comerciales y regulaciones aduaneras es una inversión estratégica que asegura operaciones comerciales exitosas y sostenibles a largo plazo.