Análisis de Impacto en la industria logística Ruta China -América Latina
2 minutos de lectura
| Publicado por Alejandro Calderon

10 de marzo de 2025
La estacionalidad de las tarifas de flete entre China y América Latina sigue su tendencia habitual, con una disminución durante febrero y principios de marzo, seguida por una recuperación en la segunda mitad de marzo. Este comportamiento cíclico implica que los importadores y exportadores deben planificar estratégicamente sus envíos para aprovechar las tarifas más bajas antes de la recuperación de la demanda.
El reciente anuncio de Cosco sobre un aumento de tarifas podría generar un efecto en cadena, impulsando a otras navieras a seguir la misma estrategia. Si esto ocurre, las empresas que dependen del comercio marítimo deberán evaluar el impacto en sus costos y considerar estrategias como la reserva anticipada o la diversificación de rutas.
El lanzamiento del servicio ASAS2 por parte de Maersk refuerza la conectividad entre Asia y la costa este de Sudamérica, lo que puede generar varias oportunidades estratégicas:
La imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense sobre productos provenientes de México, China, Hong Kong y Canadá genera incertidumbre y podría tener varios efectos en la cadena de suministro:
Costos operativos al alza:
Estrategias de mitigación:
La propuesta del USTR de establecer tarifas adicionales para buques operados o construidos en China que lleguen a puertos de EE.UU. es un movimiento estratégico con el que Washington busca contrarrestar la influencia de China en el sector naviero. Este escenario puede traer consigo consecuencias significativas:
El panorama logístico para América Latina en 2025 enfrenta una combinación de tendencias estacionales, expansión de rutas estratégicas y medidas proteccionistas que alterarán las dinámicas del comercio global.
Las empresas deberán adaptar sus estrategias con base en:
Optimización de costos de flete: Aprovechar las bajas tarifas de la temporada baja y evaluar contratos a largo plazo con navieras confiables.
Diversificación de rutas y proveedores: Evitar dependencia de mercados con incertidumbre arancelaria y explorar opciones en Asia y otros países de la región.
Revisión de modelos de abastecimiento: Empresas con alta exposición a los aranceles de EE.UU. deberán considerar opciones como nearshoring en América Latina o reconfiguración de sus cadenas de suministro.
El éxito en este entorno dependerá de una planificación estratégica basada en datos y flexibilidad operativa para enfrentar los cambios regulatorios y aprovechar las nuevas oportunidades comerciales.